Los avances científicos son cada vez más útiles y mejoran notablemente el campo de la reproducción asistida. Ahora, gracias al diagnóstico genético preimplantacional es posible hacer una selección de los mejores óvulos, así como de los embriones más sanos y de características determinadas antes de realizar la implantación del mismo en el útero de la futura madre.
Gracias a esta técnica es posible garantizar las mejores condiciones de salud y vida para el futuro bebé. De igual forma, se ofrece un gran abanico de posibilidades de reproducción a familias afectadas por enfermedades o deficiencias de origen hereditario.
El diagnóstico genético preimplantacional hace posible el descarte de las alteraciones genéticas que pueden afectar al embrión y supone un gran avance en el campo de la fecundación in vitro. Según el momento de la concepción en el cual se realiza esta avanzada técnica de laboratorio, el diagnóstico genético preimplantacional puede obtenerse de dos formas diferentes que se enumeran a continuación.
A partir de embriones
En este caso, el diagnóstico genético preimplantacional tiene lugar tras la realización de la fecundación in vitro. En los primeros días tras la concepción, generalmente en el tercer día de desarrollo embrionario, se realiza una biopsia para estudiar en profundidad el material genético y detectar de esta forma si existe algún tipo de alteración de origen genético.
Gracias a este estudio que se realiza antes de la transferencia del embrión en el útero de la mujer, se pueden descartar con total seguridad los embriones con cualquier tipo de alteración y garantizar la salud de los que serán transferidos.
A partir de óvulos
Por su parte, el diagnóstico genético preimplantacional con óvulospermite detectar directamente posibles patologías genéticas, así como cromosómicas, que puedan existir antes del desarrollo embrionario.
Este análisis se realiza mediante el estudio del corpúsculo polar, una parte específica del óvulo femenino en el cual se pueden encontrar patologías genéticas que se puedan heredar a través de la madre. Al no encontrarse el óvulo fecundado, los genes del futuro padre aún no han participado en el desarrollo de la concepción y, por esta razón, las posibles patologías de origen paterno no pueden detectarse mediante este tipo de técnica. Para encontrar enfermedades de herencia paterna será necesario recurrir al diagnóstico genético preimplantacional con embriones.
Este tipo de técnicas de diagnóstico realizadas antes de transferir los embriones al útero suponen una gran ventaja para aquellas parejas con antecedentes de enfermedades hereditarias que, de otra forma, podrían tener muchas más dificultades para concebir. Otros sistemas de diagnóstico prenatal con procedimientos más invasivos como es la amniocentesis aumentan de forma destacada las posibilidades de pérdida fetal. Se trata de procedimientos de gran riesgo que, sin embargo, son de obligado cumplimiento para aquellas parejas portadoras de distintos tipos de desórdenes genéticos. La técnica del diagnóstico genético preimplantacional, tanto para embriones como para óvulos, permite garantizar la salud del embrión antes de su implantación uterinadescartando la necesidad de una invasiva amniocentesis y aumenta significativamente las posibilidades de un desarrollo sano y efectivo del embrión.